Azulejos del Mercado del Este
Esta semana se cumplen 180 años de la construcción del Mercado del Este, obra realizada por el arquitecto Antonio Zabaleta entre 1839 y 1842. Es de las primeras Galerías comerciales de este tipo que se realizan en España y supuso un cambio conceptual de este tipo de edificios y usos a posteriori.

Mercado del Este. ca 1900. Procedencia desconocida, extraida de www.mercadodeleste.es
Aunque con el paso del tiempo se fue deteriorando y quedando en estado de abandono, y en 1986 se inicia su demolición, pero es parada porque se consigue declarar BIC, gracias en parte a una iniciativa de arquitectos y especialistas entre ellos Peridis; En 1997 se inicia proyecto de reconstrucción por el Arquitecto Carlos Riaño, además concediendo el Premio Nacional de Arquitectura de ese año. Y ya es en el año 2002 cuando se reabre, preservando fachadas y recreando en su interior tanto trabajo en maderas, forja, suelo y distribución interior a la obra original de Zabaleta. Esto también le supuso un Premio por parte de Hispania Nostra, por la recuperación de tan emblemático edificio.
Interior. fecha desconocida, probablemente años 60-70. Fondo Luis Labarta. extraida de www.mercadodeleste.es Interior. fecha desconocida, probablemente años 60-70. Fondo Luis Labarta. extraida de www.mercadodeleste.es
Recientemente, en la exposición sobre la retrospectiva de Amalia Avia “El Japón de Los Ángeles” donde retrata algunos comercios locales de Madrid, una de las pinturas es precisamente el Mercado del Este de Santander.

Detalle del cuadro de Amalia Avia. Mercado de Santander, 1988.
Colección Familia Muñoz Avia
Imagen extraída de Espacio para el Arte: https://www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/sets/72177720301165996/
Uno de los elementos que se han conseguido salvar, en ese proceso de nombramiento de BIC, es la desaparición de algunos anuncios de los paneles de azulejo, que estaban en muy mal estado. Es la única muestra, junto al icónico rótulo de Fruteria Mary de los Castros, que tenemos en Santander en este material.

Estado de los azulejos antes de la intervención. Años 80.
Foto: Archivo personal de Jose Miguel Rodriguez Castillo
Hoy día podemos disfrutar de ellos, con esas tipografias tan maravillosas, donde nos habla de la importancia de Santander como ciudad Portuaria y como se comenzaba a comercializar a finales de siglo XIX el agua en botella. Esta historia la tenéis en el libro.
Estado actual de los azulejos.
Foto: www.santatipo.es
Este es un buen ejemplo de protección y preservación de nuestro Patrimonio Gráfico, que esperemos, se traslade a otros carteles y rótulos de nuestras ciudades.

Foto: www.santatipo.es
Fuentes: